REPORTE FINAL DEL CURSO
Introducción
(Post único)
Una nueva
primavera eclesial
Francisco
inicia una nueva primavera en la Iglesia porque con él no sólo ha llegado al Vaticano un hombre nuevo de
latitudes nuevas, sino que con él ha llegado una iglesia que dormía en el
silencio a la espera de una oportunidad para florecer. Por ello el papel de
Francisco en los cambios actuales de la Iglesia y de la Sociedad es motorizado
por esa fuerza latina que inyecta un nuevo vocabulario con nuevos bríos, nuevos
conceptos y nuevos testimonios que dan nuevo calor a las estructuras congeladas
y enquistadas de una iglesia encerrada en sus propias cuatro paredes,
moviéndola a experiencias más participativas con nuevas realidades como las que
propone el Papa: Una Iglesia en salida, que va a las periferias rompiendo
esquemas. Una Iglesia que se encuentra con la humanidad en su uni-total
diversidad y que precisamente por ser una Iglesia hecha de materia y sustancia
humana, tiene que ser capaz de entender a la humanidad desde esa realidad
diversa. La Iglesia, siendo una es diversa, porque la humanidad siendo diversa
es una. De Francisco espero que mantenga la valentía que ha demostrado hasta
hoy en hacer presente ante el mundo la realidad de una Igleia que va mucho más
allá de rituales y ritualismos, sino que es la comunidad de los cristianos que
salen al encuentro de todo aquel que sufre y se hace a sí misma un lugar
para la esperanza, en medio de tantas y diversas injusticias que enfrentamos
hoy en nuestro mundo. Este es un misterio que sobrepasa la pretensión de
totalitarismos y que el Papa sabiamente hace aparecer entre nosotros hoy con
sobrada esperanza.
Semana 1.
Tema 1
(primer post):
la
Globalización cultural
La
"globalización de la cultura" produce un fenómeno de aniquilación de
la diversidad.
La Humanidad,
ciertamente es una, pero su mayor riqueza es la diversidad. Si la globalización
fuera la planetización (se me disculpe esta palabrota) de la justicia, de la
paz, del progreso, del acceso común a bienes y servicios con la consecuente
desaparición del hambre y las desigualdades e injusticias, entonces sería un
fenómeno auténticamente cristiano, pero la llamada globalización resulta en la
imposición de los sistemas y medios de control de los que ejercen poder sobre
los que no lo tienen, aniquilando las realidades culturales de los más
vulnerables y débiles mediante la imposición de las tecnologías y las ideas de
un sólo color y calibre en la búsqueda del beneficio económico material de los
que se imponen, afectando incluso la calidad y sentido de las relaciones
interpersonales promoviendo la deshumanización de las mismas.
Tema 1
(segundo post): la recuperación de los vínculos humanos
La
historización del Evangelio.
Recuperar los vínculos humanos que permitan la construcción
común de la humanidad, atendiendo a su más auténtica dignidad, pasa por hacer
del Evangelio una historia diaria, consecuente y vivida en las realidades que
afectan nuestro entorno. Hacer el Evangelio historia vivida en la común unidad de
los cristianos, pareciera ser la clave propuesta por el Papa Francisco para
encarnar de nuevo y con nuevo vigor la misión liberadora de Jesús, la cual no
ha de ser considerada como un estudio historiográfico sino como una
actualización, una historización continua de la misericordia compartida en el
trajinar de los afanes diarios y comunes de la humanidad concretada en
comunidades perceptibles y reales o se corre el riesgo de que la
"globalización de la cultura" sea más bien la aniquilación de las
realidades propiamente humanas. Para ello la reelaboración de los vínculos
humanizantes que reconozcan la dignidad de la persona humana es un imperativo
que se presenta por sobre las relaciones prefabricadas de los grandes
movimientos alienantes de las redes sociales y otros medios de comunicación
masiificantes. Así visto, es necesario una vuelta a lo autóctono, a lo
cotidiano, al roce concreto con las realidades de las personas y de las
comunidades, en ambientes concretos, mediante el abordaje oportuno y eficaz de
las situaciones históricas, a la luz del Evangelio.
Semana 2.
Tema 2
(primer post):
Rescatar el
espíritu del Concilio Vaticano II
He de confesar
que en la medida en que profundizo en la visualización de los videos y la
lectura del material propuesto
estoy experimentando, yo mismo, una especie de actualización acorde con el
planteamiento del Papa Francisco. Muy a pesar de los esfuerzos de muchos, es
común que la llamada "cultura eclesial" se rija sobre la realidad de
la Iglesia como comunidad fraterna para imponer estructuras de gobierno y
funcionamiento que, en no pocos casos, pueden atropellar la identidad y esencia
misma de lo que significa ser cristiano, como lo recuerda el propio Francisco
en la Evangelii Gaudium "Ser Cristtiano procede de un encuentro personal
con Cristo, de una experiencia intima con el Señor, que transforma la
mentalidad y, en consecuencia la conducta de la persona" (EG,8), seindo
este un cambio, como lo refiere Carlos Schickendantz en su Conferencia
"Reformas en la Iglesia
Una mirada desde una universidad de inspiración cristiana", en la Universidad Alberto Hurtado, "no basta una declaración de intenciones" sino que se requiere de una profunda voluntad que rescate y actualice el espíritu renovador del Concilio Vaticano II, que verdaderamente, como menciona el doctor Luciani en el primer video de este tema, haga pasar la Iglesia del invierno a la primavera eclesial que propone el Papa Francisco.
Una mirada desde una universidad de inspiración cristiana", en la Universidad Alberto Hurtado, "no basta una declaración de intenciones" sino que se requiere de una profunda voluntad que rescate y actualice el espíritu renovador del Concilio Vaticano II, que verdaderamente, como menciona el doctor Luciani en el primer video de este tema, haga pasar la Iglesia del invierno a la primavera eclesial que propone el Papa Francisco.
Tema 2
(segundo post):
Superar la
patología del poder eclesial
En la
presentación de su salutación navideña a la curia romana el Lunes 22 de
diciembre de 2014, el Papa
Francisco hace un dramático llamado a la vivencia consciente y efectiva de una
iglesia en la que todos hemos de desempeñar responsabilidades diversas y en la
que el estado clerical no ha de ser tenido como la crema y nata o el culmen de
la realización de la vida cristiana. Haciendo referencia a lo que él Papa ha
llamado como una serie de enfermedades del espíritu en la vida eclesial, brilla
en el contenido de su mensaje la necesidad de volvernos hacia una iglesia más
popular, más sencilla, en la que los pastores "huelen a oveja" porque
las cargan sobre su ministerio, sobre sus hombros, sobre su propia vida, como
un servicio de amor y las aman como Cristo las ha amado, dando la vida por
ellas.
Semana 3.
Tema 3 (primer post):
El pueblo
El Pueblo....
En el contexto planteado en el material de la semana entiendo la palabra
pueblo como una realidad que trasciende a la particularidad y a la consubstancialidad
de lo meramente local. Es, si aceptamos la definición de que "el pueblo de
Dios es conformado y reunido, integrado entre todos los pueblos de la
tierra", una elección; y tal elección no es clasista sino fundamentalmente
pobre, con la pobreza bien entendida como la libertad legitima y verdadera que
crece desde dentro y se realiza en la multiculturalidad, Así entendido, como lo
menciona el Papa Francisco, "nuestro pueblo tiene un alma" y esa alma
no es una ideología sin corazón ni "una ética sin bondad", sino que
es alma y bondad encarnada en la historicidad concreta, que marcha mucho más
allá de los simples esquemas celebrativos litúrgicos. Es, más bien, una
característica esencial al modo como interpreta la vida, el mundo y sus
circunstancias.
Tema 3
(segundo post):
El alma del pueblo
El alma del pueblo...
De alma y de corazón, lamento haber estado ausente por unos
días, debido a condiciones de salud...
El Papa Francisco en
su discurso en el Te-Deum en la Catedral de Buenos Aires en Mayo 25 ed 1.99,
reasumía lo que ya había expresado con anterioridad, el alma del pueblo se la
da la fe, el ser "pueblo fiel", de lo contrario sería sólo una
entelequia política hablar de un pueblo con alma. El alma del pueblo se la da
la elección de que ha sido objeto por Dios, por ello el Papa habla sin ningún
temor de que existe una "hermenéutica del pueblo", lo cual significa
que en su propia experiencia, el pueblo de Dios es capaz de tener sus propias
inspiraciones e interpretaciones de la historia y, por ende de la revelación.
Esto pone de relieve el sentido de la "Teología del Pueblo" como una
expresión auténtica de la presencia del Espíritu manifestándose en medio de su
pueblo.
Semana 4.
Tema 4 (primer post):
Principios de discernimiento
Es claro en la Evangelii Gaudium que el Papa Francisco está
haciendo una geo-política de la misericordia y puede verse que sobrepone la caridad evangélica por encima
de los sistemas económicos y estructuras socio-políticas. Es ciertamente una
campanada de Francisco frente a la gobalización de la miseria que pretende
lograr la anulación de las particularidades culturales para esclavizar a la
humanidad a un núcleo organizacional centrado en los conceptos de la
productividad. El Papa, con los principios de discernimiento que propone, está
abriendo la puerta a una nueva energía evangelizadora que se fundamente más en
la naturaleza humana y en su dignidad que en las propias estructuras, incluso
la propia estructura de la cultura eclesial.
Tema 4
(segundo post):
La
misericordia como acto político
La Misericordia
como proceso político, la hermenéutica de la periferia, la misericordia como
diplomacia.... Esto es
insólito y recuerdo el ministerio histórico mismo de Jesús en medio de un
pueblo sufriente. Dice el Papa Francisco que "no comprende completamente
cada cosa que hace", sin embargo afirma sentirse inspirado y motivado por
la misericordia, porque entiende que el Evangelio "tiene algo que decir al
mundo de hoy". Esta comprensión del Papa sobre la misericordia como plan
de trabajo en la geopolítica mundial es sin duda la agenda de quien está
confiando en la obra de Dios. Es verdaderamente impresionante como, ante las
complicaciones políticas y diplomáticas del mundo de hoy, y que sin duda han
existido siempre, Francisco se mueve por el mundo llevado por la misericordia.
Es definitivamente un cambio de paradigma en el ejercicio del papado y en la
expresión misma de la fe en el mundo.
Tema 5 (post único):
la opción por
los pobres hoy
Como dice la popular frase de la Escritura atribuida a San Pablo
"Cáritas urget nos", el amor nos
apremia, nos reta y nos exige enfrentar la pobreza desde las raíces mismas
que la sostienen y alimentan como un árbol maligno de exclusión de los más
débiles y vulnerables, como producto de un sistema de injusticia globalizado
que procura la satisfacción del mercado a costas de la dignidad misma de
pueblos enteros sometidos al hambre y a la opresión.
Bien dice el Papa Francisco y quisiera repetirlo con él que una opción
por los pobres hoy tiene que ser tan radical y absoluta como radical es la
fuente que genera tanta pobreza, por ello quisiera terminar reproduciendo este
texto que el doctor Luciani ha presentado como base de sustento para esta
reflexión: "Un sistema que aún cuando ha logrado producir mayor riqueza a
nivel global, lo ha hecho a costa de haber generado los niveles más altos de
inequidad —económica— y exclusión —social— en la historia de la humanidad. Este
sistema ha convertido al mercado en un fetiche(FRANCISCO, Evangelii
Gaudium 55) y a los sujetos en súbditos y esclavos del consumo. Y es
que pobre no es solo el que no tiene, sino el que no tiene cómo
tener"
Semana 6.
Temas 6 (primer
post):
Evangelización y liberación
La Evangelización es necesariamente mucho más que el
anuncio enigmático del misterio de nuestra redención por la Kénosis del Hijo de
Dios, sino que, precisamente, esa Kénosis,
significa la unitotal liberación del ser humano, que abarca todas y cada una de
las experiencias en las que la persona humana puede desenvolverse. Evangelizar
es despertar la conciencia a la vivencia y goce pleno de los derechos y
ejercicio de los deberes que otorga la dignidad humana, lo que, sin duda,
significa también una liberación de las ataduras políticas o
económico-culturales que puedan ejercer dominio de cualquier tipo o naturaleza
sobre la persona humana y la limiten injustamente o condicionen indebidamente
la vivencia de su dignidad, esclavizándola a situaciones de miseria que le
roban las posibilidades de tener acceso a los bienes y servicios mínimos para desarrollarse
íntegramente. Evangelizar como lo enseñanMedellín y Puebla y lo ratifica Aparecida es liberar, es educar la conciencia y
la responsabilidad en la necesidad de convertirse en agentes de cambio y de
transformación del mundo y sus circunstancias. Por tanto la Evangelización
tiene que historizarse, enclavarse en la historia, y no puede ser atemporal,
sino que debe capacitar para aplicar la metodología de ver,
juzgar y actuar transformando
las "estructuras de pecado", como lo ha ratificado constantemente el
episcopado latinoamericano en cada uno de sus encuentros.
Erradicar estas
estructuras de maldad exige liberar del deseo la libertad para ejercerla en el
amor. Por ello es preciso purificar el deseo de la apropiación, cortar con la
imparable demanda de satisfacciones del propio ego y del propio cuerpo, romper
con gustos y caprichos, e incluso renunciar ocasionalmente a pretensiones
legítimas, para alcanzar así la libertad interior respecto de los bienes
materiales e inaugurar una relación nueva con ellos.
Ayuda, en este
camino de liberación, el ejercicio de una solidaridad sustantiva con los
empobrecidos de la tierra. Se trata de sentir como propias las condiciones de
vida de aquellos con los que uno quiere ser solidario para compartir su suerte.
La conciencia real de fraternidad ayuda a liberar el corazón de las cadenas de
la apropiación, haciendo que sea posible que, no cerrándose sobre sí mismo,
brote la carne sana de un corazón nuevo. Dar en lugar de recibir y conceder en
lugar de apropiarse es el camino de una verdadera liberación interior.
Temas 6 (segundo
post):
El aporte de Aparecida en el magisterio de Francisco
En su numeral
65, precisamente, el documento final de Aparecida, del cual el
Cardenal Bergoglio participó activamente en su redacción, revela cómo el episcopado latinoamericano
asume la responsabilidad histórica de abandonar la indiferencia y convertirse
en una Iglesia que sale al encuentro de los desplazados, los discriminados por
el sistema, aquellos que están en la periferia y que son
verdaderas víctimas de discriminación. Esta acción definitoria del
episcopado latinoamericano es asumida en el numeral 53 de Evangelii
Gaudium como una
heredad persoanal que el Papa Francisco promovió personalmente en Aparecida y
que ahora proyecta a nivel de la Iglesia Universal con su apremiante llamado a
ir a las periferias y rescatar a los alejados por la discriminación de los
sistemas. Es una verdadera novedad que interpela ante la exigencia de la
fraternidad y la comunión concreta que se realiza en "comunidades pequeñas
en las que se comparte en medio de una historia común y concreta" como lo
plantea Medellín, haciendo
referencia a las comunidades eclesiales de base, y lo recuerda el doctor Rafael
Luciani en el video primero de esta 6ta semana. Aparecida se presenta como un
momento, una transformación e interpretación de un nuevo paradigma epocal de las realidades eclesiales maduradas
en el corazón de Bergoglio durante su ministerio pastoral en Argentina y
que ahora tiene la oportunidad de proyectar a nivel global.
(En esta
compilación, cada párrafo se corresponde a la reflexión personal publicada en
el foro correspondiente al tema tratado en el Curso PENSAMIENTO TEOLOGICO
SOCIAL DEL PAPA FRANCISCO, del Boston College) Padre Alberto Gutiérrez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario